¿Qué es la psicoterapia?
La psicoterapia es una forma de tratamiento en la que, a través de un proceso de aprendizaje y autodescubrimiento, se pretenden modificar pensamientos, sentimientos y emociones con el objetivo de reducir el malestar físico o emocional que presenta el/la paciente.
La psicoterapia siempre se lleva a cabo entre un/a psicólogo/a con formación y recursos para ayudar a la persona a facilitar el cambio; y un paciente, que requiere ayuda externa para aliviar el malestar que padece.
¿Qué se hace en terapia?
La terapia se realiza en un lugar tranquilo, seguro; en el que voy a intentar transmitirte seguridad y confianza para crear un espacio cálido y acogedor en el que poder trabajar y donde te sientas a gusto. Se trata de un espacio para ti; donde vas a sentirte escuchad@, comprendid@ y no juzgad@.
En las sesiones iniciales abordaremos la problemática por la que has decidido acudir a terapia, y a través del diálogo, recogeré información sobre ti en todos los ámbitos (familiar, laboral, pareja, social, etc.) para poder lograr una mejor comprensión de tu malestar y a la vez conocer tus recursos de afrontamiento. En las siguientes sesiones, por una parte, se trata de que expreses tus preocupaciones, sentimientos, pensamientos y emociones; que elaboraremos de manera conjunta; para que posteriormente puedas adquirir pautas, recursos y estrategias para ayudarte a afrontar los problemas del día a día y sentirte mejor.
En terapia se realiza un trabajo conjunto, tú eres expert@ en tí mism@ y yo soy experta en el proceso de cambio; por lo que tenemos que trabajar conjuntamente para obtener buenos resultados. Es necesaria siempre una implicación por tu parte para poder obtener buenos resultados y sentirte mejor. Principalmente trabajaremos a través de la palabra, pero también realizaremos técnicas que pueden incluir la escritura, el trabajo corporal, la expresión creativa, etc. Por otra parte, te pediré que hagas algunas tareas entre sesiones, para que el proceso sea continuo y lo más breve posible.
Si tienes alguna otra duda sobre qué se hace en terapia, un dudes en preguntarme a través del formulario de contacto de la web.
¿Necesito ir a la psicóloga?
Acudir a la psicóloga no significa estar loco. Todavía hoy en día hay mucho tabú con este tema; aunque cada vez está más normalizado el acudir a la consulta. No debes avergonzarte ni sentirte débil por acudir a la consulta de un/a psicólogo/a.
Por ejemplo; cuando tenemos un dolor físico vamos al médico, si tenemos un dolor muscular acudimos al fisioterapeuta; pero cuando tenemos un dolor psíquico, emocional, o estamos pasando por una mala época y nos sentimos decaídos, ansiosos, confundidos, bloqueados… todavía sigue costando acudir al psicólogo/a.
Si te encuentras en una de las situaciones citadas; si sientes malestar psicológico o emocional, acudir a la psicóloga puede ser de gran ayuda.
Necesito ayuda, pero me cuesta dar el primer paso…
A veces es difícil establecer un primer contacto; quizás tengamos miedo a pedir ayuda o miedo ante lo desconocido, ya que muchas veces las personas no saben qué se hace en terapia, y lo desconocido siempre puede generarnos miedo o incertidumbre. Esta reacción es totalmente natural, por ello tienes la posibilidad de contactar conmigo tanto por correo electrónico a través del formulario de la web, como por teléfono en el 606634330. Por cualquiera de los dos medios puedes formularme preguntas sobre tus dudas, inquietudes, sobre mi forma de trabajar, etc. Lo que necesites. No voy a juzgarte, mi trabajo es intentar ayudarte. El hecho de contactar conmigo no te compromete a nada, puedes simplemente pedirme la información que necesites.
¿Es lo mismo psicólogo/a que psiquiatra?
No, son profesionales totalmente diferentes, aunque a veces pueden trabajar de manera coordinada.
Un/a psicólogo/a ha estudiado la carrera de psicología y puede haberse especializado en diversas áreas (educativa, clínica, sanitaria, deportiva, etc.). Gracias a su formación puede ayudarte a conocerte mejor, a lograr un cambio y aliviar tu malestar. Es una persona experta en trabajar con las emociones, pensamientos y conductas.
Un/a psiquiatra ha estudiado la carrera de medicina y después se ha especializado en psiquiatría. Trata el malestar psíquico desde una vertiente biológica; sus principales tareas son el diagnóstico y la prescripción de medicación.
¿Cuánto va a durar la terapia?
Cada persona es diferente, y por tanto la duración de las terapias se adapta a cada persona y al motivo de consulta que presenta.
De manera general (aunque no siempre tiene por qué ser así); las dos primeras sesiones son de recogida de información, conocimiento y evaluación; posteriormente se realizan varias sesiones de intervención y finalmente se realiza una sesión de cierre.
En cuanto a la temporalidad, suele empezarse con una sesión semanal y posteriormente espaciarla en el tiempo, (quincenal, mensual… dependiendo de cada caso). Las sesiones tienen una duración de 50-60 minutos.
Trato de que la terapia sea lo más breve posible, por ello se realizan tareas entre sesiones para agilizar el trabajo y fortalecer los aprendizajes y cambios.
¿Lo que hablamos en la terapia es confidencial?
Si, la terapia es confidencial. Soy psicóloga colegiada y cumplo con el código deontológico que regula nuestra actividad.
Existen algunas situaciones excepcionales como la amenaza de suicidio, la amenaza de dañar a otras personas o cometer delitos que están excluidas de esta confidencialidad. Si tienes alguna duda sobre la confidencialidad, puedes preguntarme.